La comunidad argentina en Twitter se mofó de él por horas, ¿pero es realmente extraño lo de Maximiliano Fourcade?
Ya tod*s sabemos lo que pasó, una cuenta de Twitter, Anti Boti (por botinera, lo cual también es preocupante), expuso conversaciones donde Fourcade no entendía que no significaba no. Que no querían salir con él, por más auto, UADE y Chechu Bonelli en el VIP de Privilege hubiere.

Hasta el marido de Chechu Bonelli se sumó.
Lo más inmediatamente perceptible al leer las conversaciones – más allá de lo debatible acerca del modus operandi del escrache virtual – es lo reconocible del lenguaje del fuckboy (traducible cómo gato, ¿quizá?) porque literalmente a todas las mujeres que conozco han tenido que lidiar con un pesado, un gede, alguien que no entendía que no.
¿Nos estaremos focalizando tanto en Fourcade -cuya narrativa tiene todos los factores más importantes para la risa- para no hacernos cargo como sociedad de lo difícil que es rechazar atención que no querés?

Mic, un blog yanqui, publicó una nota en febrero titulada These 14 women were brutally attacked for rejecting men (Estas 14 mujeres fueron brutalmente atacadas por rechazar hombres), al poco tiempo de que Christopher O’Kroley matara a Caroline Nosal, su compañera de trabajo en un supermercado de Madison, Wisconsin. Acá en la Argentina, un movimiento destapado por el video de Mailén, relatando su violación por el cantante de La Ola que quería ser chau y Ya no nos callamos más, blog dedicado a denunciar los abusos de Cristian Aldana de la banda El Otro Yo, es la punta de lanza de una conversación más que necesaria.
Estos ‘destapes’ son el complemento natural al movimiento Ni Una Menos. Desmalezar la trama de violencias que lleva a que una mujer muera cada 30 horas significa levantar la voz ante respuestas violentas amparadas por supuesta celebridad. Ni hablar de abuso físico o violación. Es necesario detonar el espiral de silencio y de la vergüenza para que sigamos exigiendo mayores respuestas ante la violencia y avanzar en la lucha por el aborto y la paridad en los cargos electivos.
La línea 144 recibe consultas 24 horas por día, los 365 días del año, gratuitamente.