LO TRANS, LO TRAVA, LO CUIR Y LO CIS: ¿EXPLICADO?

El 31 de marzo fue el  día internacional de la visibilidad trans, y desde vaga fiebre tenemos que darle una mala noticia:  todas las definiciones del «ser» son transitorias. Esto es básicamente Heidegger, so nos van a tener que creer.

Pero en caso de que eso te asuste o te angustie (¡como a mí!), acá van algunas ideas fuerza sobre identidades y orientaciones sexuales para que nos aliviemos la incertidumbre de no saber cómo referirnos hacia lx otrx (además de con respeto, duh) entre todxs:

mujer/  hombre trans

lo primero a tener en cuenta que trans es un prefijo para la palabra transexual o transgénero (eso va a venir bien en un rato cuando nos detengamos en lo cis), proveniente del latín que quiere decir a través, más allá, que cambia durante los dos sexos binarios dicotómicos que nos dijeron siembre que había. O sea, una mujer trans es alguien que fue socializado como hombre y luego eligió (con toda la presión de la tradición, la religión, el conservadurismo de la sociedad misma, es más, algunxs dirían que no es una elección) transicionar hacia ser una feminidad. Lo mismo un hombre trans es quién fue socializada como mujer y luego transiciona hacia ser una masculinidad. La manera que una persona elige transicionar puede ser a partir de tratamientos quirúrgicos,  hormonales u otros modificaciones corporales. Sí te encontrás en la posición de tener que hacer referencia a cualquier persona trans, utilizá los pronombres que ellxs utilicen. Si creés que sos una mujer trans, buscá apoyo en cualquier red territorial a tu alcance para que te ayuden en tu transición. Al final de la nota vamos a dejar algunos enlaces.

mujer/ hombre cis

en rigor, la utilización de otro prefijo en latín para formar palabras que indiquen que se está de éste lado, o sea que la socialización genérica recibida está del mismo lado o es compatible con su identidad de género, recién se empezó a usar a fines del siglo pasado porque nunca se nombra a la norma, obvio. Si sos una mujer cis, te siento hermana.

personas intersex

personas cuyas características sexuadas (cromosomas, órganos reproductivos y/o genitales) no corresponden a los parámetros de la dicotomía mujer|hombre, para referirse a ellxs, if u must, seguí sus indicaciones si es una persona que conocés personalmente, de lo contrario, al menos chequear cómo se presenta en redes sociales. Si sos una persona intersex y querés hacer red, también al final de la nota hay enlaces.

personas no binaries

personas cuya vivencia interna no corresponde al binario normativo mujer| hombre

travestis | travas

personas socializadas como hombres pero cuyx identidad de género es construida desde distintas expresiones de femeneidad sin tratamientos genitales, es muy posible que sea una cuestión geolocalizada en la Argentina, al menos en lo que se refiere a su construcción como género no-normativo aparte (¿vieron que no se usa la palabra trans como término paragua en las demandas del paro feminista, por ejemplo?), pronombres femeninos, por favor.

nada de esto se entiende sin reparar en la

identidad de género

(en la Argentina hay una ley que avala el derecho que tiene cada quien a ser nombradx y tratadx según su identidad de género)

la percepción o vivencia interna que cada unx tiene con y sobre su persona, la manera de relacionarse con el mundo, lo que se espera de nosotrxs en términos culturales y dónde nos ubicamos en el espectro enorme que tiene en una punta ser un hombre y en el otro ser una mujer lo que nos lleva a reflexionar sobre los

géneros normativos

sistema binario y dicotómico de construcciones sociales (comportamientos, roles, vestimentas, empleos, gustos, características y todos los usos y costumbres que se te ocurren) que están basados en los

sexos

los abuelxs nos decían que habían solamente dos, mujer y hombre, que espejan lo que hay en la naturaleza (hembra, macho) pero la realidad es que no habría una división tan tajante porque los cromosomas, las hormonas, las estructuras sexuales internas y los genitales externos se combinan de mil maneras diferentes creando un verdadero crisol de oportunidades

y de alguna manera todxs estxs sujetxs tienen su propia relación con el deseo entonces existe la

asexualidad (no sentir deseo sexual por otrxs)

bisexualidad (atracción sexual y romántica hacia ambos géneros normativos)

homosexualidad (atracción sexual y romántica hacia el mismo sexo) que puede ser ¿subdividido? en gays y lesbianas*

pansexualidad (atracción sexual y romántica hacia todos los géneros -¡viste que dijimos que son más de dos!)

demisexualidad (atracción sexual hacia personas con las que se tiene un vínculo emocional)

heterosexualidad (la norma, ni les tengo que decir)

*sobre este punto es interesante pensar si las lesbianas no pueden ser también una identidad de género aparte, es posible, únicamente por claridad pedagógica voy a mantener esta explicación

el deseo (no hablo únicamente del sexual sino en un sentido más personal, lo que unx desea para su vida y de qué manera quiere transitarla) no es con lo que nos bombardearon desde la infancia, no es lo que se refleja en las telenovelas, no es lo que se vitorea en las canciones de las listas de las más escuchadas de la radio, el deseo está en los márgenes y es lo que se está haciendo paso desde adentro del corset victoriano de lo que debe ser.

recursos:

Hablar de diversidad sexual y derechos humanos (argentina.gob)

Derecho a la identidad (FALGBT y ATTTA)

Diversidad sexual (INADI y Ministerio de Justicia y DDHH)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star