HACER LA PERFO

Presentación #6

Nunca me dejes de responder

María Lucila Quarleri, Estefanía Enzenhofer

en diálogo con Ailo / música de CAGÓN

Domingo 11 de abril de 2021, 19hs

19hs

Recibida del público

19.15hs

Bienvenida y presentación x Ailo

– Lectura de carta a lectorxs x L+T

(lectura de ambas ¿en simultáneo? Punk y lindo)

Estimadxs lectoras y lectores:

En primer lugar, GRACIAS por interesarse en las andanzas internas de dos mujeres en situación de enfermedad – feminismo – calentura y desamor. Para nosotras significa mucho y a la vez algo distinto para cada una.

Para E, esta novela es “algo con lo que soñaba hace mucho tiempo”.

Para L  “algo con lo que nunca soñé”.

Pero primero, una aclaración:

Tal como somos y no somos nuestros cuerpos, somos y no somos las sujetas que (se) escriben en esta novela, o sea, sí escribimos nosotras pero es una versión exagerada, retocada, extremada, desorbitada.

Esa última oración es y no es una mentira.

Somos dos chicas que se conocieron, una ya estaba enferma y la otra enfermó después. La última vez que nos vimos bailábamos en la calle en el invierno esperando la media sanción de una ley. Una de nosotras tenía la boca pintada de rojo, la otra del color del vino de la botella que zamarreaba en una mano mientras movía las caderas bailando Gilda.

Este intercambio empezó como un juego, como una fogata chiquitita donde tirar las mierdas y delicias de la vida cotidiana en la enfermedad y las chispas que nos queman.

Esta novela es una compresa de aloe vera sobre cada una de las cicatrices que nos dejaron.

No tenemos la más mínima certeza acerca de lo que es la vida de las personas enfermas. Vivimos y desvivimos como podemos, con todas nuestras heridas a cuestas y algo de toda esa infinidad se hizo papel y lo tuvieron en sus manos.

Con amor y entusiasmo,

Lucila y Estefanía.

– Lectura de primer mail x L

De: lucilaelextranjero@gmail.com

 Para: tefi.enzenhofer@gmail.com

 Lun, 17 Jun, 2019, 12:38 AM

 No me quedó muy claro sobre qué vamos a escribir pero arranco (con todo).

 Después de proponerte empezar este intercambio de mails me arrepentí porque me siento corta de palabras desde que me pasó lo que me pasó. Nunca fui un diccionario, pero bueno, hablaba, me defendía en la mesa de los domingos cuando se hablaba de feminismo, pero ahora ni eso.

 Estoy como muda, atontada, mi novio a veces me mira y me dice “hablame de algo, de lo que se te ocurra” y a mí se me caen las lágrimas. Por eso me gusta mirarte en las redes sociales, porque vos hablás de lo tuyo, de lo que tenés (que no sé muy bien qué es) y seguís viviendo, te sacas fotos, caminás por Buenos Aires, vas a las marchas. Yo no, desde el diagnóstico que estoy en un retiro espiritual. Te confieso que siempre había querido ir a uno, cuando me lo imaginaba lo pensaba como un lugar en el Tigre, con muchas plantas, una sala de meditación, compañeres meditativos y lindos ja, termas, porro, y que en algún cuartito después de hacer el voto de silencio me revolcaba con un yogi, –era lindo, barbudo y el sexo, atlético. Nunca me imaginé que iba a ser lo que fue: con mis papás, en la casa de mi infancia, en el pueblo de mi infancia, con mis amigas de mi infancia, con muchos ruidos, discusiones, quimioterapia, múltiples medicamentos y análisis de sangre. Igual, no estuvo o no está (no sé todavía si terminé o no el retiro, tengo mis dudas) muy mal que digamos. Recibo mucho amor, tiempo y dinero (sí, mi papá ni bien me pasó esto me dijo que me quede tranquila, que él quería ayudarme todo el año y cuando me dijo eso me di cuenta de que lo que tenía era grave). Tuve cáncer de colon, lo pongo en pasado porque quiero que sea así y porque me falta ver al genetista del orto. No quiero hablar más de mi enfermedad.

 Me intriga saber cómo es tu vínculo con los otros desde que te enfermaste. Quiero saber si te pasó algo de lo que me pasó a mí, me gustaría que así sea (perdón el egoísmo). ¿Se fue gente de tu vida cuando enfermaste? Nunca imaginé que se iban a ir tan pronto, eso me gustaría decirle a esas personas que desaparecieron del mapa cuando enfermé, que nunca me imaginé que iban a irse tan pronto. Hace poco leí que durante la tempestad los insectos huyen. ¿Te da miedo pensar esto? ¿Qué hacemos con los que quedan? ¿Cómo soy con ellxs? ¿Agradezco? ¿Qué les tengo que agradecer? ¿Vos les haces tortas a las personas? ¿Me prometés que vos nunca me vas a dejar de responder?

 No me quiero morir, quiero ser mamá, viajar, hacer más obras de teatro, escribir mi propia historia, mis propios libros. ¿Y si no tengo las cosas que se necesitan para mejorar? ¿Y si no soy tan fuerte? ¿Y si todes se cansan de mí y me dejan? ¿Y si esta sensación de intemperie sigue intacta? ¿ Y si la soledad no acaba? ¿Y si mejoro? ¿Y si todo termina antes de lo pensado?

 Chau.

 Me acuerdo siempre de la primera vez que te vi, de la primera impresión que me diste, creo que te das cuenta un poco de lo que generás porque entraste como haciéndote cargo. Llegaste tarde, muy cheta vestida y con los pelos revueltos. Yo pensé, debe ser escenógrafa o vestuarista, por tu desparpajo, y empezaste a hablar, un poco gritando, y me gustaste más, me gustó esa chica conflictuada con su tesis, me gustó que nosotras no te importáramos. O así lo sentí yo, que me suelen importar mucho todes. Me resultaste muy particular, no te pude sacar la ficha. Y eso está muy bien.

 PD: Te lo mando así crudo, como lo sentí.

 Luli

– Lectura de primer mail x T

De: tefi.enzenhofer@gmail.com
Para: lucilaelextranjero@gmail.com
Mar, 18 Jun, 2019, 1:18 AM

Hola amiga en las enfermedades, la verdad que entré a mi mail para hacer otra cosa y me encontré con este regalo, porque realmente lo siento así, un regalo pesado, medio chillón, al que no sabés muy bien dónde ponerlo ni qué hacer con ello pero es mío y me lo regalaste vos y por eso lo quiero.

Quiero decirte que me he sentido así: sin palabras. Y con la necesidad de decir algo que me vuelva a convertir en mí, la que denuncia y siempre parece que tiene algo para decir y es muy duro, pesadísimo e incómodo que te falten. ¡No sabés lo vista que me siento con las palabras que me compartís!
¿Qué es lo que tiene la enfermedad que te roba las palabras? ¿Será que no eran tan importantes? Yo por eso empecé a hacer fanzines, casi sin texto, de resonancias espectrales, la próxima que nos veamos te regalo.

Para mí, post brote y con las tristezas intermitentes en medio del andar mismo de la enfermedad, hay una acción o un algo que borra a la sujeta, o sea, a nosotras. Ahora, no sé si esa sujeta está destinada a sobrevivir a la remisión o si algo queda tocado para siempre.

¿A vos qué te trajo la enfermedad a tu vida?

Perdón, estoy preguntona. Y si vamos a hablar de primeras impresiones, a vos también te cabía la descripción de artista desvariada cool, de esas de las que siempre quise ser amiga porque se veían tan relajadas, tan en sintonía consigo mismas que me causaba impresión y ganas de que –estando cerca– algo de ese polvo especial se me pegara. Nunca fui ni seré relajada. Esto es sanador. Espero no haberte perturbado mucho, es lo escorpia. Yo estoy escribiendo un libro y lo encaré a mi papá por una situación de abuso que pasó cuando tenía 11. Estoy en esta. No tengo lesiones nuevas desde enero 2018. Te quiero.


Tefa

. . .

3° pregunta a L.

3° pregunta a ambas.

En un momento hablan del cuerpo como campo de batalla, de cómo hay un punto de conexión entre poner el cuerpo en la calle en la lucha social, en las movilizaciones, gritar, decir, sacarlo todo afuera, repensar mandatos, violencias; y cómo ese cuerpo enojado, triste y poderoso después se enferma.

Sin embargo atravesar, permanecer o enfrentar la enfermedad se orienta en general individualmente, en silencio, y de forma tabú; rompiendo con eso ustedes traman un diálogo para acompañarse y construir vínculos desde ahí.

¿Cuánto del compañerismo y la fraternidad del feminismo trasladaron a este espacio,

y si creen que esta es la forma para atravesar lo que sea de forma menos dolorosa?

5° lectura fragmento Johanna Hedva. Reflexión debate sobre eso.

La Teoría de la Mujer Enferma es una forma de manifestación política, que está internalizada, encarnada y, sin duda, sufriente. Habla de una existencia que resiste frente a la destrucción certera e inevitable, pero también redefine la existencia misma como algo que es primariamente y siempre vulnerable. Insiste en que un cuerpo no está temporalmente afectado por la vulnerabilidad, sino que se define por ella. Y en que, por tanto, necesitamos remodelar el mundo en torno a este hecho. La Teoría de la Mujer Enferma hace hincapié en que el cuerpo y la mente son sensibles y reactivos a los regímenes de opresión, en particular a nuestro régimen actual de cisheterpatriarcado neoliberal, supremacista blanco, imperial-capitalista (agrego: en guerra). En el que nuestros cuerpos y mentes arrastran el trauma que esto supone. Porque es el propio mundo el que nos está enfermando y manteniéndonos enfermos.

Las mujeres enfermas son todos cuerpos disfuncionales, peligrosos y en peligro, que se han portado mal, son locos, incurables, traumatizados, desordenados, enfermos, crónicos, imposibles de asegurar, miserables, indeseables, disfuncionales en su conjunto, que pertenecen a mujeres, personas de color, pobres, enfermos, personas neuroatípicas, de capacidades diferentes, queer, trans y de género fluído, que históricamente han sido patologizadas, hospitalizadas, institucionalizadas, violentadas, consideradas inmanejables y, por lo tanto, culturalmente ilegítimas y políticamente invisibles.

En la Teoría de la Mujer Enferma, el binarismo que ha de ser abolido es el de «enfermo» y «bien». La enfermedad, tal como se contempla en el discurso actual, está definida por la máxima capitalista de ser incapaz de trabajar. Un cuerpo enfermo es un cuerpo que no puede trabajar. Si no puedes funcionar en la sociedad en términos de empleo, dinero, valor y producción, entonces estás enfermo. Tu cuerpo no funciona bien.

En todas las aristas de nuestro discurso sobre la enfermedad, el trauma, el duelo y el dolor, está la idea de seguir adelante y superarlo. Volver al trabajo es lo que mantiene en marcha el patriarcado capitalista, por lo que el silencio, la negación y la eliminación son necesarios. A lo sumo, podemos mostrarnos entre nosotros nuestras cicatrices y tal vez, si el espacio es seguro, contarnos las historias que hay detrás de ellas. La premisa es que una vez que nos hayamos curado, todos tendremos cicatrices que mostrar, evidencia pasiva de nuestro trauma.

6° como cierre les proponemos que lean cada

una algunas de las preguntas que aparecen en el libro, y que nadie las conteste.

L.

¿Se fue gente de tu vida cuando enfermaste?

¿Te da miedo pensar esto? ¿Qué hacemos con los que quedan? ¿Cómo soy con ellxs? ¿Agradezco? ¿Qué les tengo que agradecer? ¿Vos les haces tortas a las personas? ¿Me prometés que vos nunca me vas a dejar de responder?

¿Y si no tengo las cosas que se necesitan para mejorar? ¿Y si no soy tan fuerte? ¿Y si todes se cansan de mí y me dejan? ¿Y si esta sensación de intemperie sigue intacta? ¿ Y si la soledad no acaba? ¿Y si mejoro? ¿Y si todo termina antes de lo pensado? ¿me lo querés contar? ¿Por eso estudiaste comunicación social? ¿Para poder encontrar las palabras y nombrar lo innombrable? ¿Te pasa? ¿Me querés contar? ¿Por qué carajo siempre tengo miedo a eso?

¿Estás cogiendo? ¿hiciste algún tratamiento para borrar ese recuerdo de tu cuerpo?

¿vos también, no? ¿Vos la buscás? ¿Dónde creés encontrarla? ¿por qué siempre hay que meterse? ¿Vas a Río a mirar el mar? ¿Tenés lugares de ingenuidad de los que no querés salir?

¿cómo te trata? ¿Te gusta? ¿Cómo es tu relación con ella? ¿el viernes cumplís 30?¿a cuál casa? ¿la de mi papá y mamá?¿Somos todas chicas de miedo, no?

¿a qué casa?¿soy una hipócrita si lo hago? ¿no, amiga? ¿Es lindo el kinesiólogo?

¿Dónde mierda estaba cuando pasó eso? ¿Estaba de fiesta? ¿Vos qué hacías? ¿Sabés amiga qué siento que me trae este síntoma? ¿Qué tendrán las raíces que siempre nos llaman?

¿te parece muy descabellada la idea?¿Ya te dieron los resultados?

¿Me divertí mucho? ¿Me divertí de más?

¿Me enfermé por eso? ¿La compu encendida en la panza me enfermó?

¿Qué podemos llegar a tener en común además de esta enfermedad del ojete?

T.

¿Qué es lo que tiene la enfermedad que te roba las palabras? ¿Será que no eran tan importantes?¿A vos qué te trajo la enfermedad a tu vida?

¿cómo lo lidiás vos? ¿Nos aleja de lo que somos o no nos deja escapar de que somos un cuerpo, en definitiva?¿Te conté que las autoinmunes nadie sabe muy bien por qué suceden?

¿se nota?¿Podés creer que me llamó para preguntarme cómo estoy después de siete meses?

¿es posible pensar en términos no bélicos esto que nos pasa? ¿me prometés que del otro lado estoy yo también?¿sabés que lo hubo pero no fue suficiente?¿por qué son todas metáforas médicas? ¿Dejamos que esto nos transforme o nos hacemos las distraídas?

¿pero quién te dice que sigo siendo yo en dos años, cinco, diez?

¿Sabías que todas las células del cuerpo cambian cada siete años?

¿Adónde se guardan todos los audios que nos mandamos?

¿Predije mi propia enfermedad?

¿Tenés el corazón lastimado?

¿Te conté que me esguincé?

¿Me referí alguna vez a mi pie que siento como si estuviera “dormido” desde la primera vez que broté?

¿te acordás que te conté que lo estaba escribiendo?

¿así me puedo hacer cargo de otro ser vivo?

¿vos estás en otra?

¿Alguna vez te hicieron una rm de cerebro? ¿Con contraste?

¿ahora quién me va a querer si no es él que ya me conoce así?”.

¿La podemos hacer juntas?

¿por qué le hago caso a mi neuróloga si no tiene idea de lo que se siente tener lo que tengo?

¿Por qué nosotras las enfermas confiamos en lo que dice una persona supuestamente sana?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto:
close-alt close collapse comment ellipsis expand gallery heart lock menu next pinned previous reply search share star