De casi 8 mil millones de personas en el mundo, 2 mil millones usan Facebook. Probablemente vos y todxs tus ex.
Creo que todxs lxs que me leen saben que soy una apasionada de las redes sociales, principalmente porque es el ambiente creado por la tecnología en el que crecí. ICQ, Myspace, Fotolog, msn, Facebook, Twitter, Instagram, Facebook Messenger, you name it I was on it. Ahora, entiendo que es distinto a tener a tu recién cortadx respondiendote historias en Instagram como si no pasara nada. ¿Pasa?
Hay algo del progresismo bienpensante vigente en la propuesta de no cerrar las puertas de tu vida hacia le otrx. Como estos vínculos virtuales no se cortan, es potencialmente -y eso se convierte en práctica- más fácil generar una aparición física en la vida de la otra persona. Pasan como una ruleta ¿rusa? por nuestro campo visual, generando respuestas a veces reflejo, a veces innecesarias.
La pregunta es: ¿la disponibilidad afectiva coadyuva la racionalización amorosa? Mínimamente la racionalización del deseo nos acompaña hace mucho tiempo. Ya lo graficó Seth Rogen en la inefable The 40 year old virgin, al hacer esa gloriosa analogía entre plantar marihuana y coger: «Mientras más plantes, más plantas para cogerte», o algo por el estilo.
Y no son solamente exnovios o relaciones de alguna seriedad. Crushes pasados y presentes y todo lo demás también están presentes con la frecuencia que exigen las redes sociales, sea porque la política los exacerba o tienen algo para vender (todos lo tenemos, con suerte a veces es la marca personal de unx). Y más aún si tiene una actitud más de consumo que de producción en redes. La presencia de una cuerpa posiblemente accesible puede enloquecer.
Pero el beboteo es un arte posmoderno.
One reply to “APUNTES SOBRE EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR EN TIEMPOS DE REDES SOCIALES”