Está buenísimo cuando no toda la responsabilidad de no quedar embarazada le cae a la mujer.
Porque, ¿vieron esto de qué la esperma tiene que fecundar al óvulo pero al final es cómo si los tipos ni siquiera participaran del acto sexual? Bueno, no. Históricamente, como explicamos en otra nota, se le ha puesto más guita en investigar la anticoncepción femenina que la masculina y así estamos como sociedad. ¡Pero hay opciones!
(en la foto, María José Gerez, en su intervención de 2018 a favor de la legalización de la interrupción legal del embarazo, con una remera que dice «Googleá vasectomía«, gracias Majo)
vaga fiebre entrevistó a Leandro Lamuerda, urólogo del hospital Houssay de Vicente López, para que nos desasne sobre la primera opción que viene a la mente: la vasectomía.
vf: ¿La vasectomía duele?
LL: Es un procedimiento quirúrgico menor que con buena analgesií no debería generar un dolor importante. Cada paciente tiene su umbral de dolor propio y los hombres en general somos más sensibles al dolor que las mujeres, aún así con los analgésicos disponibles hoy en día se controla perfectamente y nadie debería sufrir en el postoperatorio. Como cualquier cirugía no está exenta de complicaciones que en este caso suelen ser menores y bien tolerables como por ejemplo el hematoma (no tan infrecuente) y la infección de la herida (bastante infrecuente) que sólo prolongan el postoperatorio un poco más dependiendo el caso. En el largo plazo no dejan secuelas de ningún tipo.
¿La vasectomía produce disfunción eréctil?
No rotundo. Tampoco disminuye la eyaculación que la única diferencia con respecto a antes de operarse es que en el semen no van a encontrarse más espermatozoides. Pero en el volumen y el aspecto el paciente casi que no nota la diferencia. El orgasmo tampoco se ve afectado en absoluto.
¿Influye de alguna manera en la producción de esperma?
En el volumen y características macroscópicas del eyaculado no hay diferencia. En el espermograma postoperatorio produce azoospermia (ausencia de espermatozoides). Una complicación muy infrecuente (menor al 2-3%) que se ha observado en grandes series publicadas en la literatura médica es la repermeabilización que como consecuencia trae la aparición de espermatozoides en el eyaculado.
¿Es reversible?
Es un método prima facie irreversible, está pensado como método definitivo de anticoncepción. Hoy en día si se arbitran los medios necesarios se puede lograr un embarazo. Es caro y complejo. En primera instancia se puede hacer una cirugía de repermeabilización llamada vaso-vasoanastomosis que no tiene éxito en el 100% de los casos, la otra posibilidad es recuperar espermatozoides directamente del testículo mediante biopsia o punción y realizar un ICSI (método complejo de inyección del espermatozoide en el óvulo obtenido de la pareja). Ambos procedimientos son caros y de alta complejidad. Lo mejor es estar muy seguro antes de someterse a la cirugía que es totalmente electiva. Cuando hay dudas acerca del deseo de paternidad a futuro no hay que hacer la vasectomía.
¿Tiene algún efecto sobre la salud?
No tiene ninguna contraindicación específica ni genera daño per se.
¿Hay que tener alguna contemplación futura después de realizarlo?
Sí. Es un excelente método pero hay que estar muy seguro porque es prima facie definitivo. Estar decidido es la primera contemplación. Además en el postoperatorio al menos los primeros 3-6 meses pueden quedar algunos espermatozoides en el eyaculado (aproximadamente 20 eyaculaciones). Es por eso que se realiza de rutina un espermograma en el postoperatorio para confirmar el éxito. Hasta no tener un espermograma confirmatorio con azoospermia se recomienda utilizar un método anticonceptivo ya que podría producirse el embarazo en ese período de ventana.